Expertos analizan el real decreto de huella de carbono y exponen sus estrategias de descarbonización
SERNAUTO, junto con Fundación Repsol y Eversheds Sutherland, celebraron el pasado 3 de julio el webinar “Huella de Carbono en la Industria: Implicaciones del nuevo Real Decreto”. La jornada se centró en un análisis detallado del Real Decreto 214/2025, de 18 de marzo, por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono y por el que se establece la obligación del cálculo de la huella de carbono y de la elaboración y publicación de planes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Esta normativa, aprobada el pasado 18 de marzo y en vigor desde el 12 de junio, busca contribuir significativamente a la reducción de gases de efecto invernadero y al cumplimiento de los compromisos climáticos de España.
El objetivo del webinar fue ofrecer una visión completa sobre las implicaciones legales y operativas de esta nueva legislación, fundamental para un sector como el de la automoción que lleva años trabajando hacia una industria más sostenible y competitiva.
La bienvenida corrió a cargo de Carolina López, gerente de Comunicación y Sostenibilidad de SERNAUTO, y Ruth Yerga, coordinadora de la Red de Cátedras de Fundación Repsol. Ambas destacaron la importancia de abordar un tema que marcará un antes y un después en la estrategia ambiental de las empresas industriales, donde la sostenibilidad es ya una condición indispensable para la competitividad.
A continuación, Inmaculada López, counsel del Departamento Procesal y de Propiedad Industrial de Eversheds Sutherland, socio colaborador de SERNAUTO, desgranó las novedades y obligaciones legales del Real Decreto 214/2025. Explicó la obligatoriedad del cálculo anual de la huella de carbono de alcance 1 y 2. La segunda obligación clave es la elaboración de planes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero con objetivos claros. Además, remarcó que, si bien el cálculo es obligatorio, el Registro de huella de carbono sigue siendo voluntario y gratuito, permitiendo a las empresas obtener el sello "Calculo-Reduzco-Compenso" de forma anual.
Tras el análisis legal, Paloma de la Puente, socia de Conese, abordó la descarbonización en la cadena de valor desde una perspectiva estratégica. Enfatizó que la huella de carbono es el principal indicador del impacto climático y que, en el contexto actual, sostenibilidad y competitividad son dos conceptos intrínsecamente ligados e inseparables para la viabilidad del negocio, resaltando que “la descarbonización puede convertirse en una palanca de competitividad para las empresas” y que sus retos abarcan toda la cadena de valor, desde el diseño de componentes hasta el final de la vida útil del vehículo. Desde Conese, se enfatizó la necesidad de adaptar la cadena de valor, alineándose con la Brújula para la Competitividad de la Unión Europea, cuyos ejes son la descarbonización, la innovación y la seguridad.
La sesión culminó con una mesa redonda sobre "Retos y soluciones para la descarbonización industrial", moderada por Carolina López, que ofreció una visión empresarial de las estrategias de descarbonización que están implementando varias compañías desde distintas perspectivas. El panel contó con profesionales con experiencia directa en esta transición: Chemida Vera, responsable de ESG en Teknia; Adrián Eceolaza, responsable de ESG en Gestamp; y Ángela Esteban, responsable de Transición Energética y Cambio Climático en Repsol.
Chemida Vera, responsable de ESG en Teknia, compartió la experiencia en su empresa, que ha experimentado un gran crecimiento internacional y actualmente opera en 13 países. Explicó que la estrategia de descarbonización surgió ante las exigencias de los clientes (fabricantes de vehículos), quienes a su vez recibían demandas de sus propias cadenas de valor. Para Teknia, la sostenibilidad se ha vuelto fundamental para mantenerse competitiva en el mercado global. Actualmente, están ampliando su estrategia para incluir el Alcance 3, considerándolo esencial en el sector aunque no sea exigido por la normativa actual. Sobre la definición de objetivos de reducción, Teknia se basa en criterios técnicos, regulatorios y, sobre todo, estratégicos, realizando un análisis interno y externo, involucrando a áreas clave como Compras, Medio Ambiente, Energía y Calidad, y basándose, entre otros, en el Acuerdo de París y la Agenda 2030.
Adrián Eceolaza, responsable de ESG en Gestamp, detalló su enfoque en "qué se produce, cómo se produce y con qué se produce". Resaltó el diseño de componentes ligeros para reducir el peso de los vehículos, la electrificación de activos y la compra de energía renovable para sus Alcances 1 y 2. Además, enfatizó que el 80% de sus emisiones de Alcance 3 provienen de materias primas como el acero y el aluminio, lo que vincula su descarbonización directamente con la economía circular y la gestión eficiente de residuos, involucrando activamente a su red de proveedores.
Ángela Esteban, responsable de Transición Energética y Cambio Climático en Repsol, se centró en la relevancia del sector de automoción en la descarbonización energética y el impacto de esta transición en su compañía. El real decreto no solo obliga al reporte, sino a calcular la huella de carbono con rigor, comunicarlo y establecer objetivos. Es clave, destacó, que este tema esté integrado en el plan de negocio y que haya una implicación desde arriba. “El sector se descarbonizará gracias a una combinación de tecnologías y visión a largo plazo”, afirmó.
Los ponentes coincidieron en señalar la importancia de la obtención del dato de forma fiable, de la gestión de las emisiones y, en consecuencia, de los objetivos. En este sentido, se hizo mención del Portal de Impacto de Sostenibilidad, como herramienta a disposición de las empresas del sector para la recopilación y gestión de estos datos. La descarbonización, en su opinión, no debe ser vista como una obligación más, sino como una oportunidad que debe integrarse en la estrategia de negocio con una visión a largo plazo.
La jornada concluyó con una sesión de preguntas y respuestas, ofreciendo a los asistentes una visión completa sobre las implicaciones del nuevo Real Decreto y las estrategias de descarbonización en la industria de la automoción.
Contenido relacionado: