News

Sep2025

El sector español de automoción se reúne para impulsar un modelo de movilidad sostenible, inclusivo y centrado en el ciudadano

El círculo Neutral in Motion (NIM), que engloba a las principales asociaciones de automoción y vehículos de España -AEDIVE, AER, ANESDOR, ANFAC, ASCABUS, FACONAUTO, FENEVAL, GANVAM y SERNAUTO-, se ha reunido esta mañana en Madrid para analizar los actuales retos y oportunidades de la movilidad en nuestro país, buscar vías de trabajo para que el ciudadano y usuario final se posicionen en un eje central en las políticas y acciones desarrolladas, así como subrayar la necesidad de acciones conjuntas para construir una movilidad cohesionada, sostenible, inclusiva y segura.

La jornada, bajo el título “La movilidad que nos une”, con la colaboración especial de Impulso by Pons, ha puesto el broche de oro a la celebración de la Semana Europea de la Movilidad 2025. Tras la bienvenida por parte de Juan Luis Barahona, presidente ejecutivo de FENEVAL, en representación de Neutral in Motion, Ángeles Roca, gerente de Marketing y Desarrollo de Negocio de Alphabet, ha compartido con los asistentes algunos de los principales resultados del informe “Radiografía de los hábitos de movilidad”, un análisis en profundidad sobre la evolución de los hábitos de movilidad de los ciudadanos.

“Los resultados del Foro de Movilidad muestran que la sociedad española está pidiendo una movilidad más segura, sostenible y adaptada a las realidades de cada territorio. Mientras en las grandes ciudades crece el uso del transporte público y la micromovilidad, en municipios medianos y pequeños el coche privado sigue siendo imprescindible. En este contexto, el renting se posiciona como una palanca clave: facilita el acceso a vehículos nuevos con las últimas tecnologías, acelerando la renovación del parque y contribuyendo a que la transición hacia una movilidad responsable sea una realidad al alcance de todos”, ha asegurado Ángeles Roca.

Movilidad centrada en las personas

Tras la presentación del informe de Alphabet, ha tenido lugar una mesa de debate, “Mobility as a Service (MaaS): construyendo una movilidad centrada en las personas”, que ha contado con la participación de las siguientes asociaciones miembro del Círculo Neutral in Motion: AEDIVE, AER, ANESDOR y FENEVAL. Dicha mesa ha estado moderada por Álvaro Benítez, director de Alianzas & Transformación en Impulso by Pons.
Algunas de las principales conclusiones extraídas en esta mesa redonda han sido:

  • Miguel Ángel Jiménez, responsable de comunicación de AEDIVE: “Entendemos que la actual red de infraestructuras de recarga de acceso público en España es más que suficiente para las necesidades del parque de vehículos eléctricos hoy en día (48.070 puntos operativos a fecha de 1 de septiembre), si bien no quita que hay que seguir apostando por continuar con este despliegue de hubs de recarga para acompasarlo con el crecimiento de las matriculaciones en los próximos años. Hace falta un impulso mayor para desplegar puntos de recarga moderada en entornos urbanos, para acercar más la movilidad eléctrica al ciudadano”.
  • Inma García Ayuso, directora de Comunicación Externa y Oficina Técnica de AER: “El renting ocupa un papel esencial en el ecosistema de movilidad sostenible, al ser una solución plenamente orientada al ciudadano y diseñada para responder a sus necesidades personales y profesionales de movilidad. En un contexto de incertidumbre económica, tecnológica y regulatoria, ofrece seguridad y permite al ciudadano disfrutar de vehículos tecnológicamente avanzados, sin asumir los riesgos de la compra, la depreciación o los potenciales cambios normativos, lo que facilita la toma de decisiones, al transformar una inversión compleja en una cuota clara y previsible. Por otro lado, el renting impulsa la constante renovación del parque con tecnologías modernas, conectadas, sostenibles y seguras”.
  • José María Riaño, secretario general de ANESDOR: “Las motos y los vehículos ligeros son una opción de movilidad cada vez más popular y ya suponen el 15,7% del total del parque de vehículos. Su reducido tamaño y reducidas emisiones son solo algunas de las ventajas que benefician no solo a sus usuarios, sino al conjunto de usuarios de la vía, pero las administraciones siguen sin tener en cuenta sus particularidades a la hora de regular”.
  • Juan Luis Barahona, presidente ejecutivo de FENEVAL: “Las restricciones que la industria del rent-a-car está viviendo en primera persona desde hace unos meses en lugares como Baleares es algo que realmente nos preocupa. Cualquier medida que afecte directamente a la libertad de movimiento de los ciudadanos, nacionales o turistas extranjeros, debe ser evaluada con un nivel de detalle y precisión máximos para tener en cuenta especialmente sus implicaciones y consecuencias. El usuario siempre ha encontrado en los coches de alquiler una sensación de libertad e independencia en lo que respecta a sus desplazamientos, y este tipo de limitaciones chocan con este concepto inicial. No pueden desarrollarse acciones regulatorias sin haber escuchado previamente a los actores que conformamos el grueso de la industria afectada en este caso”.

La importancia de la cooperación y cohesión

Asimismo, se ha desarrollado una segunda mesa de debate, “Una industria, un objetivo común: alianzas conjuntas para una movilidad más sostenible”, que ha contado en este caso con la intervención de la otra mitad de las asociaciones miembro de NIM: ANFAC, ASCABUS, FACONAUTO, GANVAM y SERNAUTO. Del mismo modo, el moderador de la mesa ha sido el director de Alianzas & Transformación en Impulso by Pons, Álvaro Benítez.

Algunas de las principales conclusiones extraídas en esta mesa redonda han sido:

  • Félix García, director de comunicación de ANFAC: “Lo primero y fundamental es que debe haber una visión conjunta y por eso hemos elaborado el Plan España Auto 2030 2035 junto al Gobierno y el resto de actores de la movilidad. Hay que actuar en establecer políticas tanto de ámbito industrial, así como de demanda para el mercado y de gestión de la infraestructura de recarga, que consoliden en nuestro país esta transformación. Para ser un polo de atracción de inversión, proyectos y nuevos modelos hay que impulsar el mercado electrificado y mandar un mensaje claro de que España avanza de manera decidida a las cero emisiones. De esta manera, el ciudadano no albergará ninguna duda de cuál es el camino de España y tendrá plena seguridad de que el coche eléctrico o cualquier tecnología cero emisiones puede ser próxima opción de compra”.
  • Javier González Pereira, presidente de ASCABUS: “Desde ASCABUS entendemos que solamente con una colaboración público/privada el autobús será el eje fundamental de una movilidad sostenible. Sus características lo convierten en el único medio de transporte público capaz de alcanzar todos los rincones de nuestra geografía, totalmente adaptado a las necesidades de cada usuario. Para impulsar esta colaboración es necesario el diálogo entre las diferentes administraciones con las asociaciones profesionales de transportistas de viajeros y fabricantes carroceros de buses, como verdaderas conocedoras de la movilidad y su problemática”.
  •  José Ignacio Moya, director general de FACONAUTO: “Hay que ajustar la electrificación al ritmo que nos está marcando el ciudadano. Es cierto que este año la electrificación parece estar marcando un punto de inflexión, pero el 78% de los ciudadanos todavía indica que sin ayudas directas y claras. Esto quiere decir que el ciudadano está esperando esas ayudas, que ahora mismo no están aseguradas, ya que el Moves III se está acabando en la mayoría de las comunidades autónomas”.
  • Fernando Miguélez León, director general de GANVAM: “El sector posventa español es pionero en abrazar el concepto de sostenibilidad a través del uso de recambios reutilizados. De hecho, España es un ejemplo en Europa cuando se habla de reutilizar y reciclar piezas de los vehículos fuera de uso. Esto legitima para que pidamos medidas para incentivar el achatarramiento y rebajar la antigüedad del parque. Si no se renueva el parque no hay recambio eco. Para que la rueda de la economía circular gire adecuadamente es imprescindible un plan eficaz que incentive el achatarramiento de los modelos más antiguos y contaminantes del parque”.
  • José Portilla, director general de SERNAUTO: “En España contamos con una innovadora industria de proveedores de automoción encargada de diseñar y fabricar los componentes y sistemas para que la movilidad sea cada vez más segura, eficiente, conectada y automatizada. Tenemos que ser muy conscientes de que la tecnología salva vidas, por lo que es importante que las administraciones públicas tomen conciencia de la necesidad de ayudar a los ciudadanos a renovar sus vehículos más antiguos, lo que también es beneficioso para el medio ambiente”.

En definitiva, la jornada “La movilidad que nos une” ha querido poner de manifiesto que el futuro de la movilidad en España pasa por la estrecha cooperación y colaboración entre todos los actores que forman parte de la propia industria. Así, las asociaciones miembro del Círculo Neutral in Motion, en su conjunto, han querido subrayar que el ciudadano debe posicionarse en todo momento en el centro de todas las políticas y estrategias desarrolladas. Además, solo unidos podremos alcanzar los objetivos de descarbonización e innovación y construir una movilidad no solo sostenible y digital, sino también más accesible y pensada para las personas. El objetivo común debe quedar bien claro: no dejar a ningún ciudadano atrás en esta transición”.

Contenido relacionado: 

X

Dont miss out
on our news