Educar para avanzar: cómo la divulgación puede acelerar la movilidad sostenible en España
Según un estudio reciente elaborado por Arval Mobility Observatory 4 de cada 10 españoles afirman haber modificado sus patrones de movilidad hacia opciones más sostenibles. Un informe que, además, revela la importancia que le da prácticamente la unanimidad de los encuestados a la movilidad sostenible. Si bien el 82% afirma estar concienciados con este tema clave en el presente y futuro de nuestra sociedad, solo el 45% conoce realmente la Ley de Movilidad Sostenible —normativa que continúa sin ver la luz—, por lo que queda patente la falta de conexión entre la conciencia social y las políticas reales que se están llevando a cabo en nuestro país.
Precisamente son las nuevas generaciones quienes están cada vez más comprometidas con la creación de un futuro más limpio y viable para personas, industria y economía. En este sentido, otro estudio conjunto de Nissan y Economist Impact determinó que el 60% de los jóvenes a nivel mundial están predispuestos a adoptar hábitos de movilidad más sostenibles. Un nuevo dato que pone sobre la mesa un objetivo: la urgencia de hacer pedagogía y divulgación especialmente entre aquellos grupos que son más reacios al cambio.
El papel de las Administraciones es fundamental para lograr a través de políticas de incentivación y no de prohibición que los ciudadanos lleven a cabo una renovación de sus vehículos, que gracias a las nuevas tecnologías que se han incorporado en los últimos años desde la industria de automoción cuentan no solo con mejores medidas de seguridad, sino también con una mayor responsabilidad con nuestro entorno, especialmente, en lo que se refiere a la protección del medioambiente, con la disminución tanto de la contaminación como del consumo de combustibles fósiles. Además, tal y como afirma el Círculo Neutral in Motion, conformado por las principales asociaciones de automoción y vehículos de España, —AEDIVE, AER, ANESDOR, ANFAC, ASCABUS, FACONAUTO, FENEVAL, GANVAM y SERNAUTO—, las políticas de movilidad sostenible reducen la contaminación ambiental y acústica, lo que se traduce en una buena calidad de vida para los ciudadanos.
¿Cómo las administraciones públicas pueden ser un referente en la concienciación social?
En estos momentos, en los que abordamos una época de transición hacia la movilidad sostenible, es muy importante que desde la Administración y los diversos actores implicados se transmita un mensaje claro, coherente y en conjunto. NIM considera esencial que las administraciones públicas actúen como palanca real del cambio para lo que deben ser actores estratégicos en materia de divulgación con respecto a la sociedad.
“Si bien es cierto que las administraciones pueden y deben apoyarse en nosotros, la industria automovilística española, en acciones de concienciación social, son ellas de quienes depende en gran medida nuestro futuro. No hay que olvidar tampoco el papel que deben adoptar los propios usuarios en este sentido. Es muy importante que los ciudadanos adopten un pleno compromiso de aprendizaje, escucha y adaptación a la nueva movilidad que se nos exige a todos como sociedad”, aseguran las asociaciones que forman parte del Círculo Neutral in Motion