Tendencias y claves para el reporte de información de sostenibilidad del 2025.
El pasado 30 de octubre, SERNAUTO celebró el webinar “Preparando el reporte de información de sostenibilidad del 2025: Tendencias y claves”, con la participación de las empresas Antolin, Fersa y CIE Automotive.
Durante la sesión, se analizó la situación regulatoria actual en relación con la CSRD, se compartieron las claves y experiencias de las empresas para abordar con éxito el ciclo del reporte 2025, y se presentó el Portal de Impacto de Sernauto como herramienta sectorial para apoyar a las empresas en la gestión y comunicación de sus datos de sostenibilidad.
Carolina López, gerente de Comunicación y Sostenibilidad de SERNAUTO, dio la bienvenida destacando la importancia de realizar un análisis detallado de las novedades regulatorias y su impacto para los fabricantes de componentes de automoción.
Contexto regulatorio y evolución del reporte
El Webinar comenzó con la intervención de Paloma de la Puente, socia de Conese, consultora especializada en sostenibilidad, que expuso los principales hitos en la evolución del reporte en las últimas décadas. Destacando el momento actual, desde la entrada en vigor la Directiva de Reporte Corporativo de Sostenibilidad (CSRD), que supuso un nuevo avance hacia una mayor transparencia y rendición de cuentas.
Durante la intervención se analizaron los principales cambios en los textos actualmente en revisión por parte del Parlamento Europeo en relación con: las empresas que estarán sujetas a la regulación, los cambios a nivel de auditoría, la nueva simplificación de los ESRS, la publicación del estándar voluntario para las pymes o las responsabilidades de los consejos de administración. También se repasaron las principales conclusiones del informe State of Play 2025 EFRAG donde se analiza la aplicación de los aspectos de la CSRD en los informes publicados en el último año.
Mesa de debate: retos y aprendizajes del sector
A continuación, se llevó a cabo una mesa de debate sobre “Retos del reporte en el sector de fabricación de componentes” moderada por Carolina López. El panel contó con la participación de:
- Leticia Fernández, responsable de Sostenibilidad en Antolin.
- Susana Molinuevo, Chief Compliance Officer & ESG Director en CIE Automotive.
- Esther Muñoz, Global Head of ESG & Compliance en Fersa.
Las ponentes reflexionaron sobre la evolución de las memorias de sostenibilidad como herramienta de diálogo con los grupos de interés, compartiendo cómo iniciaron sus primeros reportes, los beneficios alcanzados y los retos asociados a la nueva regulación.
Experiencias empresariales
Durante el debate se destacó la evolución del reporte de sostenibilidad en el sector, desde las primeras experiencias voluntarias hasta los actuales informes integrados. Antolin compartió que elaboraron su primera memoria en 2009, tras su primer análisis de materialidad, antes de que fuera una obligación legal.
Las empresas coincidieron en la importancia de contar con un sólido análisis de doble materialidad como punto de partida, así como en la necesidad de alinear la información con la estrategia corporativa. Fersa subrayó que el valor del reporte va más allá del cumplimiento normativo: debe concebirse como una herramienta para gestionar, comunicar e integrar la sostenibilidad en toda la organización, favoreciendo la transparencia y la mejora continua. Y desde CIE se señaló la importancia de reflejar a través del reporte el retorno a medio y largo plazo del compromiso con la sostenibilidad en el sector apoyándose las empresas en el uso herramientas sectoriales como el Portal de Impacto de Sernauto.
Reporte como oportunidad estratégica
A continuación, Paloma de la Puente, explicó que prepararse para abordar con éxito el ciclo del reporte de sostenibilidad es una oportunidad estratégica para las organizaciones y no sólo un ejercicio de cumplimiento normativo.
El proceso estructurado para abordarlo con éxito implica:
- Definir el enfoque del informe, alineando la sostenibilidad con la estrategia corporativa.
- Recopilar información de todas las áreas para garantizar coherencia.
- Analizar los datos y evaluar el desempeño para orientar la comunicación.
- Elaborar el informe, incorporando requisitos legales y expectativas de los grupos de interés.
- Publicar y comunicar los resultados, destacando la contribución colectiva de la organización y los hitos del último año.
Herramientas de acompañamiento del Reporte 2025: Portal de Impacto
Finalmente, se destacó el Portal de Impacto de Sernauto como una herramienta tecnológica desarrollada para mejorar la gestión de los datos de sostenibilidad de las empresas del sector y su posterior comunicación. Es un recurso que ofrece un sistema de reporte no financiero con los indicadores exigidos por la ley y los clientes, herramientas para calcular la brecha salarial y la huella de carbono, y un benchmark para comparar el desempeño con la media de las empresas del sector.
Finalmente, la jornada finalizó con un turno de preguntas y una reflexión: el reporte de sostenibilidad se tiene que entender, no solo como un deber normativo, sino como una herramienta que impulsa la competitividad, la transparencia y la confianza en el sector.


