Presentado el IX Estudio “Españoles ante la Nueva Movilidad”
El pasado 12 noviembre se presentaron los resultados del IX Estudio “Españoles ante la Nueva Movilidad”, realizado por PONS Seguridad Vial y Luike con la colaboración de GEOTAB, ALD Automotive e Iberdrola, y el apoyo de las asociaciones del sector, entre ellas, SERNAUTO. El informe se ha realizado en base a las respuestas de la encuesta realizada a 1.500 ciudadanos y gestores de flota en España durante el mes de septiembre en España.
Durante el evento, celebrado en formato virtual, se sucedieron varias mesas redondas con profesionales en las que se analizó la situación actual y las conclusiones del estudio. Cecilia Medina, Responsable de I+D+i de SERNAUTO, intervino en la mesa redonda “Mobility & things”, en la que destacó la importancia de conocer la opinión de los usuarios quienes “son los que ponen en marcha la nueva movilidad, tanto para intentar cumplir con sus demandas, como para cumplir con los requisitos medioambientales y de seguridad”. En este sentido, recordó que los proveedores de automoción aportan más del 75 %del valor total del vehículo, por lo que juegan un papel destacado en la nueva movilidad.
Refiriéndose a los resultados reflejados en el estudio, afirmó que “si hacemos una comparación entre los resultados y las tendencias hacia las que avanza el sector, vemos que el coche sigue siendo la opción principal, y aunque destaca el uso de las bicis, los patinetes eléctricos etc., el uso individual del coche destaca porque facilita la protección sanitaria, lo que pone de relieve también otras tecnologías que se han considerado, como el vehículo autónomo para conseguir el cero contacto”.
En cuanto a las motorizaciones – añadió-, tanto desde el lado del usuario como de los profesionales, se ve que ha calado el mensaje medioambiental, pero también queda reflejado que el diésel y la gasolina son los combustibles elegidos. “Esto no hace más que afianzar las tendencias y previsiones del sector. Contamos con que en el futuro va a haber muchas soluciones tecnológicas que convivan juntas, porque cada cual es óptima para un entorno especifico de uso”.
También hizo hincapié en la necesidad de impulsar el uso de las tecnologías de 0 emisiones, con incentivos como las zonas verdes, aparcamiento gratuito, etc. porque “se ve que funcionan, pero nosotros pedimos que no se demonicen las demás tecnologías, por ejemplo, con el impuesto del diésel”.
Por su parte, Francisco Aranda, Presidente de UNO logística, destacó el rápido avance de las nuevas tendencias de consumo en la movilidad “para nosotros la movilidad es parte de nuestro trabajo. Es un servicio cada vez más demandado por los ciudadanos. Repartimos una media de 3,5 millones de paquetes al día. La nueva movilidad implica un mayor reparto en las ciudades y los consumidores priorizan la experiencia de recepción de los productos”.
Refiriéndose a la digitalización, destacó que “cuando hablo de digitalización también hablo de mejorar el impacto en el medio ambiente. La tecnología nos permite construir rutas más eficientes como la logística predictiva. Sin herramientas digitales será prácticamente imposible”.
José López-Tafall, Director General de ANFAC, habló desde el punto de vista de los fabricantes de vehículos. “Es evidente que nos encontramos ante un cambio estructural de mercado. Vamos a pasar a un nuevo ecosistema en el que vamos a convivir con nuevos servicios, empresas de software, de digitalización, nuevas tecnologías… en definitiva, el ecosistema está cambiando”.
“El vehículo seguirá estando ahí, vamos a evolucionar hacia un vehículo sin emisiones. Pero no hacia una sociedad sin vehículo. Esto sería una catástrofe para la economía. El coche es el principal producto de nuestra baza comercial”, concluyó.
Principales conclusiones de Estudio
La novena edición del Estudio “Españoles ante la Nueva Movilidad”, elaborado por el Centro de Demoscopia de Movilidad, refleja que el coche particular es el medio de transporte que se utiliza con mayor frecuencia (89% de los encuestados), sin detectarse variaciones respecto al año anterior. Se detecta asimismo una importante alza en lo que a uso de otros vehículos de movilidad personal en circulación se refiere: crece significativamente el uso diario o semanas de la bicicleta (28%), la motocicleta (23%) y el patinete (9%), mientras cae cuatro puntos el uso del transporte público por la pandemia hasta el 33%.
La electrificación se consolida en la decisión de compra de motos y coches.
Los ciudadanos que manifestaron intención de compra de coche durante el próximo año apostaron mayoritariamente por vehículos de bajas emisiones entre sus preferencias, liderando los modelos híbridos (24%) seguidos de los híbridos enchufables (10%) y los eléctricos (8%). En el caso de las motos, el 25% de los encuestados con intención de compra en los próximos 12 meses reconocieron su interés en un modelo 100% eléctrico.
Sin embargo, la situación actual refleja un panorama de incertidumbre entre los ciudadanos que el estudio confirma: hoy uno de cada cuatro españoles (23%) no sabe qué tipo de vehículo comprar en los próximos 12 meses -14 puntos más que en 2019-, un porcentaje que crece hasta el 31% de los que incluso manifiestan que aplazarán la compra “hasta tener más clara su decisión”.