News

Oct2024

La automoción reivindica la necesidad de colaborar para impulsar la electrificación y asegurar la competitividad

La Sociedad Barcelonesa de Estudios Económicos y Sociales (SBEES) de Foment del Treball organizó el pasado 23 de octubre en CaixaForum Madrid la Jornada “Presente y futuro del sector de la automoción en España”, un evento que contó con la participación de destacadas personalidades del ámbito político y empresarial quienes compartieron sus visiones y propuestas para afrontar los retos y oportunidades del sector de la automoción en nuestro país,  que actualmente es el segundo mayor de Europa en fabricación de automóviles y el noveno a nivel mundial.

La inauguración del acto fue a cargo del vicepresidente de la Sociedad Barcelonesa de Estudios Sociales y Económicos de Foment del Treball (SBEES), David Tornos, quien puso en valor la importancia del sector de la automoción en España. “Es un sector que aporta PIB, competitividad, exportación, tiene efecto arrastre sobre otros, aporta empleo de altísima calidad, es innovador en producto y proceso y en definitiva aporta cohesión social y económica”, destacó.

La SBEES con este acto quiso poner en común a todos los agentes involucrados en este sector clave de la industria española en un momento de encrucijada en el que es necesario el debate para aportar soluciones. En este sentido, David Tornos dijo que “desde SBEES también recogemos las reivindicaciones del sector como propias conscientes de que es necesario acompasar la transición verde con la competitividad de nuestra industria y en concreto en el caso del sector de la automoción que es uno de los principales soportes de nuestra economía”.

Apoyo de las administraciones

La primera mesa redonda, bajo el título “La industria de la automoción como motor de desarrollo económico y social” y moderada por Alberto Ruiz Gallardón, contó con la intervención de la vicepresidenta y consejera de Presidencia, Economía y Justicia del Gobierno de Aragón, María del Mar Vaquero, y del secretario general de Industria y Desarrollo Energético de la Xunta de Galicia, Nicolás Vázquez.

La vicepresidenta del Gobierno de Aragón valoró la importancia del sector destacando que ha comportado beneficios y desarrollo para otros sectores por efecto desbordamiento y generando una gran inyección de inversión en materia de I+D+i de la que se benefician también otros sectores. “Por ello tenemos claro que el sector de la automoción es proyecto de estado y ha de estar acompañado de medidas. Tiene todo nuestro apoyo y reivindicación”, concluyó, recordando que Aragón está muy pendiente de la llegada de la giga factoría de baterías para vehículos eléctricos que va a recibir una ayuda del PERTE del vehículo eléctrico. 

Para el secretario general de Industria y Desarrollo Energético de la Xunta de Galicia, “no se podría entender la industria y la economía de Galicia sin la automoción”, y por ello destacó su firme compromiso de seguir apoyando al sector. “Tenemos complicado apoyar un sector con la normativa europea, las comunidades autónomas no tenemos el marco jurídico ni los fondos. Desde el gobierno de la Xunta estamos diseñando y elaborando un plan director de la automoción para dar medidas de apoyo al sector”, remarcó.

El segundo bloque de debate contó con la participación del director general de Anfac, José López-Tafall, del director de Relaciones Institucionales de Ford Iberia, Fernando Acebrón, de la secretaria general y directora de Estrategia Corporativa y Sostenibilidad de SEAT, Natalia Turón, de la presidenta de Faconauto, Marta Blázquez, y el director general de SERNAUTO, José Portilla.

Fernando Acebrón explicó que en Ford “tenemos inversiones en marcha para transformar nuestras industrias y factorías en toda Europa. Nos pilla con el plan enfocado hacia la dirección adecuado donde pensamos que debemos ir”, dijo, pero insistió en que “tenemos que dar certidumbre al consumidor de que la industria va hacia la transición y hacia el coche eléctrico, porque debemos conseguir que la demanda siga creciendo al ritmo deseado”.

La representante de Seat, Natalia Turón, también hizo referencia a su alineamiento con la electrificación y declaró “estamos comprometidos con la electrificación”. “Alcanzar la descarbonización pasa por la electrificación y, para ello, estamos invirtiendo tanto en la transformación de las instalaciones industriales como en plantas para el ensamblaje de piezas de baterías”. Asimismo, añadió que “desde el sector y como productores pedimos que exista un apoyo general del sector hacia la tecnología eléctrica y que no se quede en un plan o en un sueño. Necesitamos apoyo de las instituciones, administración y soporte gubernamental".

Por su parte, el director general de Anfac, José López Tafall, también puso el foco en la necesidad de incentivar la demanda. En su intervención dijo que “tenemos la industria más potente e innovadora pero también la más competitiva. El riesgo no está en la oferta del vehículo eléctrico sino en la demanda. Es una tecnología nueva, más cara que su homóloga de combustión, aunque salga más barata en su vida útil”, dijo, y concluyó “tenemos que ser capaces de animar la demanda del vehículo eléctrico para el tremendo reto que supone la descarbonización”.

La presidenta de Faconauto, Marta Blázquez, hizo hincapié en el tema de las sanciones de la Unión Europea y dijo “Europa pone objetivos, pone multa al sector y se le olvida un plan. Si no cumplimos las emisiones nos enfrentamos a multas millonarias. Pedimos que mientras se decide qué hacer con los objetivos se eliminen las multas”. Blázquez pidió, asimismo, “medidas concretas para activar el mercado”.

El director general de SERNAUTO, José Portilla, lanzó un mensaje de tranquilidad y dijo que “la realidad es que en los próximos años van a continuar conviviendo diferentes tecnologías. Tenemos identificadas las palancas a movilizar, pero hay que desbloquear alguna rueda frenada”, destacó. Portilla dijo que la industria de los componentes también está comprometida con la descarbonización y apela a seguir “trabajando con la administración para una transición más ordenada”.

Finalmente lanzó una reflexión sobre la percepción del sector, “quizás hay la sensación de que el sector automoción nada en la abundancia, pero no es así, estamos en otro ciclo. La Unión Europea debe buscar las palancas que permitan que, manteniendo la reducción de carbono, se pueda llevar a cabo una transición ordenada”, concluyó.

El acto fue clausurado por la secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró, quien destacó que “el futuro de la movilidad será sostenible o no será”, en relación con el reto de la electrificación del sector de la automoción en España. Torró aludió al esfuerzo por alcanzar un modelo de movilidad sostenible, y dijo que “es un reto colectivo que trasciende fronteras del sector.

Un sector clave de la economía española

Actualmente existen 17 plantas de fabricación de las principales marcas de automoción del mundo instaladas en territorio español. España constituye una plataforma logística privilegiada de exportación hacia los mercados internacionales. Más de 5 millones de vehículos se transportan todos los años por territorio español. El 82% de los vehículos fabricados en España se exportan a más de 100 países. La inversión pública y privada en infraestructuras y plataformas logísticas se considera objetivo estratégico para mantener la competitividad del sector.

Las plantas de producción española se encuentran entre las más automatizadas de Europa, y presenta uno de los mayores índices de inversión en modernización, automatización e I+D+i entre los sectores industriales. El avance tecnológico del sector se basa en una avanzada red de Universidades, Centros Tecnológicos y clústeres industriales.

Las fábricas españolas producen vehículos de todas las tecnologías de propulsión disponibles (gasolina, diésel, eléctricos puros, híbridos enchufables, híbridos, gas). Las factorías españolas fabricarán 16 modelos electrificados en dos años. Actualmente operan 8 líneas de modelos alternativos. Empresas y Centros Tecnológicos Españoles participan en dos de cada tres proyectos europeos de movilidad. La Plataforma Tecnológica Española de Automoción y Movilidad "Move to Future" está integrada por  más de 200 empresas, centros tecnológicos y organismos de investigación.

Un total de 1.000 proveedores de automoción pertenecientes a 720 grupos empresariales están instaladas en el país, garantizando el servicio y suministro de las plantas de fabricación y al mercado de recabmios. El sector de componentes facturó más de 40.000 Millones de euros en 2023 y presenta una altísima inversión en I+D+i, a lo que dedica más del 3% de su facturación como sector, lo que es el triple que la media industrial.

  •  
X

Dont miss out
on our news