Noticias

Nov2025

PwC España presenta su informe “Geopolítica, China y electrificación: los retos del sector” a los asociados de SERNAUTO

El pasado viernes 14 de noviembre, SERNAUTO celebró un seminario online exclusivo para sus asociados en el que Manuel Díaz Delgado, socio líder de Automoción y Productos Industriales de PwC España, socio colaborador de SERNAUTO, presentó las principales conclusiones su informe “Geopolítica, China y electrificación: los retos del sector”

Este estudio analiza el contexto global en el que se encuentra la industria de automoción, marcado por las tensiones geopolíticas, el avance de los fabricantes chinos y el proceso de electrificación

Según afirmó Díaz Delgado, pese al crecimiento del PIB y de la población mundial, la industria de automoción lleva una década sin recuperar los niveles de producción anteriores a 2015. Desde entonces, el sector se encuentra en una ‘crisis permanente’, atravesando situaciones complejas de forma sucesiva (financieras, pandemia, semiconductores y conflictos geopolíticos, entre otros) que han limitado su capacidad de recuperación y su competitividad en plena reconfiguración del modelo de movilidad. 

En paralelo, y a diferencia de otros momentos de transformación del sector, se ha producido un cambio en el equilibrio de la competencia global

Los fabricantes de vehículos chinos han aumentado su producción un 109% desde 2019, mientras que Europa y Norteamérica han disminuido su volumen.  

Además del crecimiento local, en los últimos años China también está aumentando su presencia exterior, representando ya cerca de 1 de cada 14 vehículos exportados en el mundo, con un crecimiento del 78% desde 2018. Concretamente en España, la cuota de mercado de las marcas chinas alcanza ya el 8%, frente al 3,3% en 2023. 

“Todos estos datos tienen un impacto en la utilización de la capacidad productiva y, por tanto, en el negocio de los proveedores europeos de automoción. Se está produciendo un proceso de reestructuración y reconfiguración de las cuotas de mercado donde los proveedores tradicionales pierden cuota mientras crece el peso de los fabricantes de componentes chinos”, afirmó Manuel Díaz Delgado. 

La política arancelaria de Estados Unidos también implica una fuerte volatilidad en el mercado global. En 2025, las tasas arancelarias han aumentado hasta un 30% en algunos casos, afectando tanto a vehículos como a acero y aluminio, lo que ha supuesto subidas de más de 4.000 a 6.000 dólares por vehículo para los consumidores estadounidenses. 

Este contexto ha generado un shock en la producción del sector y está provocando movimientos estratégicos en los fabricantes europeos, que aceleran su localización productiva en EE.UU. o ajustan sus operaciones en México y Canadá para favorecer la fabricación local. “Desde el punto de vista de Europa, estos movimientos no nos vienen bien porque las inversiones se están trasladando a otras regiones”, explicó el socio líder de Automoción y Productos Industriales de PwC España. 

Otro aspecto geopolítico que está condicionando a la industria de automoción es el acceso a materias primas críticas, ya que el 44% de las reservas de tierras raras están en países que apenas producen un 1% del total, lo que genera vulnerabilidad para la cadena de suministro

De la misma manera, el precio del litio se ha reducido más de un 70% desde 2022 debido a la sobreoferta, una tendencia que comienza a estabilizarse. 

Ante unos precios tensionados y una oferta incierta,la dependencia de terceros merma nuestra capacidad de competencia y nos sitúa en una posición donde dejamos de tener control de toda la cadena de valor”, advirtió Díaz Delgado. 

Esta realidad en el mercado de materias primas viene asociada al estancamiento que ha venido ocurriendo en la venta europea de vehículo eléctrico durante los últimos años.  

Mientras China continúa su crecimiento acelerado en ventas de BEV y PHEV, en Europa la evolución de las ventas es muy dispar debido a la incertidumbre y los modelos de ayudas a la compra. “Dentro de los grandes mercados europeos, España destaca por liderar el crecimiento durante 3 meses”, únicamente superada en septiembre por Polonia”, destacan desde PwC España. 

Toda esta situación está redefiniendo la demanda de vehículos a nivel mundial y quienes son los actores principales en este nuevo escenario, lo que está obligando a las empresas del sector a reconfigurar constantemente su competitividad. 

La presentación de PwC España también incluyó los resultados para España de la sexta edición de su estudio eReadiness, una encuesta realizada a 17.000 conductores de 28 países distintos que ofrece una radiografía actualizada de la percepción del consumidor sobre el vehículo eléctrico

España se sitúa así en una posición medio-alta de la tabla, mejorando frente al informe de 2024, especialmente en infraestructura de recarga y en la oferta disponible de modelos eléctricos, pero aún se mantiene alejada de líderes europeos como Países Bajos, Francia, Alemania y Reino Unido.  

Manuel Díaz Delgado concluyó la sesión señalando que "el sector de automoción se encuentra en un punto crítico" y destacó que España, pese a los retos a los que se enfrenta la industria, avanza en madurez y presenta un potencial significativo para acelerar la transición hacia la movilidad eléctrica. 

Grabación completa del webinar disponible para asociados. Puedes solicitarla en este correo: comunicacion@sernauto.es. Si no eres asociado y te gustaría informarte para pertenecer a la asociación, puedes hacerlo a través de este enlace. Muchas gracias.   

X

No te pierdas
nuestras novedades