Noticias

May2024

La economía circular, clave para el consumo sostenible de minerales críticos

La comunidad digital Open Room de Fundación Repsol organizó el pasado lunes 29 de abril una jornada online para debatir sobre los retos que plantean los minerales críticos en la Transición Energética de distintos sectores.  

El evento fue inaugurado por Antonio Calçada, director general de la Fundación Repsol, tras cuyas palabras intervino Mariano Marzo, catedrático emérito de la Universidad de Barcelona.

A continuación, tuvo lugar una mesa redonda con el título “Soluciones para afrontar los riesgos de los minerales críticos en la Transición Energética” en la que participó Ernesto Barceló, presidente de la Comisión de Negocio Responsable de SERNAUTO, para transmitir la visión de los Proveedores de Automoción.  

Durante su intervención, Ernesto Barceló explicó el papel que desempeñan los materiales críticos en la automoción y afirmó que actualmente existen 3 dinámicas:

  1. El concepto de "cadena de valor" se está revisando. Antes era una cadena, ahora es una red donde confluyen todo tipo de empresas.
  2. Los materiales tradicionales se siguen utilizando, pero ahora hay que añadir conocimientos y procesos para tratar los nuevos.
  3. Las restricciones en el acceso a algunas sustancias, y las prohibiciones para explotar otras, ponen de relevancia, aún más, la importancia la economía circular.

El presidente de la Comisión de Negocio Responsable de SERNAUTO apuntó que "dentro del replanteamiento de la cadena de valor, ahora tenemos que trabajar con otros tipos de empresas y proveedores de materias primas con los que antes no trabajábamos y en países en los que antes no estábamos. Es responsabilidad de las empresas europeas que compran estos materiales críticos garantizar que cumplen con la Debida Diligencia en Europa. No debemos demonizar sustancias perfectamente viables, debemos poner el foco en las condiciones que queremos evitar".

Ernesto Barceló señaló que la Economía Circular ayuda a conseguir estas sustancias de modo diferente y reduce el riesgo de agotar las reservas, e insiste en la importancia de incrementar las inversiones y la gestión de la circularidad. También hizo referencia a la necesidad de que exista una coherencia normativa y de que se fomente la participación entre los distintos actores. "La circularidad ha venido para quedarse", concluyó.

La mesa redonda en la que participó Ernesto Barceló (SERNAUTO), contó también con las intervenciones de Heikki Willstedt (Asociación Empresarial Eólica – AAE); Alberto Carbajo (ex Red Eléctrica de España); Enrique Espi (Repsol) y María José Ruiz-Esquide (CODELCO – Corporación Nacional del Cobre de Chile).

X

No te pierdas
nuestras novedades