Noticias

Mar2025

Fabricantes de automóviles y proveedores: 'No hay tiempo que perder para salvaguardar la competitividad'

Los fabricantes europeos de vehículos y los proveedores del sector de la automoción han invertido cientos de miles de millones de euros y están comprometidos a hacer de la movilidad de cero emisiones un modelo de negocio exitoso. La urgencia de actuar es evidente: el mercado de vehículos de cero emisiones no está creciendo lo suficientemente rápido. La transición solo será efectiva si va acompañada de medidas inmediatas y ambiciosas para impulsar la infraestructura, incentivar la demanda y reducir los costes de fabricación.

Tras las declaraciones de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el pasado lunes 3 de marzo sobre un enfoque más pragmático para la descarbonización, basado en el principio de neutralidad tecnológica, reconoce la necesidad de un ajuste a la realidad para que esta transición tenga éxito. La propuesta de aliviar las sanciones para los objetivos de 2025 en coches y furgonetas es un primer paso en la dirección correcta. Asimismo, el mayor apoyo a los vehículos autónomos y a la cadena de suministro de baterías en Europa son señales positivas. Sin embargo, el papel único y los retos específicos de la industria de camiones y autobuses aún requieren un reconocimiento adecuado.

Ola Källenius, presidente de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) y CEO de Mercedes-Benz: "Este Diálogo Estratégico llega en el momento preciso. La transformación de nuestra industria de la automoción está en plena marcha, y ahora debemos definir un marco que garantice la competitividad de la UE en este sector crucial. La transición hacia la movilidad de cero emisiones y el mantenimiento de una industria automovilística próspera en la UE deben avanzar juntos; esto no es negociable. Apreciamos el enfoque en acelerar el despliegue de la conducción autónoma y las propuestas de alivio en los objetivos de CO₂ para 2025 en turismos y furgonetas. Pero quiero ser claro en nuestra principal preocupación: ¿cómo trazamos el camino hacia 2035 con la flexibilidad y el pragmatismo necesarios para que esta transición funcione? Esta es la cuestión fundamental que queremos abordar con la presidenta de la Comisión en la próxima reunión del Diálogo Estratégico."

Matthias Zink, presidente de la Asociación Europea de Proveedores de Automoción (CLEPA): "Los proveedores, junto con los fabricantes de vehículos, estamos impulsando la descarbonización del sector de la automoción, y lo haremos realidad. Pero es fundamental contar con una mayor flexibilidad para garantizar que la transición sea tanto ambiciosa como alcanzable en términos realistas", afirma Zink. "Sigue habiendo una pregunta clave sin respuesta: ¿cómo podemos establecer un marco regulador abierto a la tecnología que permita soluciones como los híbridos enchufables (PHEV) y los extenders de autonomía más allá de 2035? Esto debe ser un elemento clave del Plan de Acción para la Automoción y una parte fundamental de la revisión de la regulación de CO₂. Más de 3.000 empresas, muchas de ellas pequeñas y medianas, dependen de esta flexibilidad para prosperar en Europa."

Christian Levin, presidente de la Junta de Vehículos Comerciales de ACEA y CEO de Scania: "Nos quedan menos de cinco años para pasar de una cuota de mercado del 2% al 35%, y casi ninguna de las condiciones necesarias está en su sitio hoy. Es esencial que el próximo Plan de Acción para la Industria de la Automoción incluya una revisión acelerada de los estándares de CO₂ para vehículos pesados en 2025, basada en una evaluación urgente de las condiciones habilitadoras. Los camiones y autobuses son la columna vertebral de la economía europea, esenciales para la vida diaria de millones de ciudadanos y empresas. Pero para acelerar su transición hacia la neutralidad climática, se debe dar una prioridad mucho mayor al despliegue de infraestructuras críticas, la equiparación de costes y el impulso de la demanda de camiones y autobuses de cero emisiones."

Los fabricantes de vehículos y los proveedores del sector de la automoción reiteraron su petición conjunta de abordar con urgencia las siguientes cuestiones prioritarias:

  • Acelerar la revisión de las regulaciones de CO₂ para turismos, furgonetas y vehículos pesados en 2025, incluyendo una evaluación urgente de las condiciones necesarias para el sector.
  • Medidas ambiciosas para hacer frente a la falta de condiciones habilitadoras, que están ralentizando la transformación. La industria necesita ver un aumento de los objetivos de AFIR, incentivos de compra y fiscales para impulsar la adopción masiva de vehículos de cero emisiones, así como un conjunto específico de medidas para estimular la demanda en el segmento de vehículos pesados, abordando el coste total de propiedad.
  • Mantener la apertura tecnológica: Ante la competencia global y la dependencia de una tecnología de baterías controlada por otras regiones, es crucial mantener la flexibilidad para todas las tecnologías, incluyendo los PHEV, los extenders de autonomía, el hidrógeno y otras soluciones climáticamente neutras. Esto es clave para la resiliencia y la autonomía estratégica de Europa.
  • Comercio y asociaciones con otras regiones: Asegurar una política comercial equilibrada que iguale las condiciones de competencia con los rivales globales, protegiendo al mismo tiempo el valor añadido europeo y manteniendo los beneficios de una cadena de suministro conectada globalmente. Garantizar el acceso a financiación para la cadena de suministro de automoción es esencial para la competitividad global en tecnologías clave.

La industria de la automoción reconoce los esfuerzos colectivos de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y de los comisarios Tzitzikostas, Séjourné, Minzatu, Virkkunen y Hoekstra por su compromiso con nuestro sector en este momento crítico. Esperamos seguir colaborando con ellos para llevar a cabo el Plan de Acción.

Más información

X

No te pierdas
nuestras novedades