Expertos analizan cómo diseñar modelos de inteligencia artificial confiables, seguros y responsables
El 25 de abril tuvo lugar en el Auditorio Santander, en Madrid, la mesa de debate titulada: "Cómo diseñar modelos confiables, seguros y responsables que cumplan las especificaciones y normativas industriales", organizada por AMETIC. La mesa contó con cuatro voces expertas y con José Cimorra, Director de Comisiones de AMETIC como moderador.
Cecilia Medina, Gerente de Innovación y Talento en SERNAUTO, puso el foco en cómo la inteligencia artificial puede convertirse en una palanca de competitividad para el sector de la automoción. Destacó la importancia de aplicar estos avances tecnológicos bajo marcos normativos claros y éticos que garanticen la confianza en los procesos. En su intervención, subrayó que para lograr una transformación real es necesario que la industria trabaje de forma colaborativa, integrando talento y fomentando la innovación con propósito. “La IA representa una oportunidad estratégica para el sector de la automoción, pero solo si se implementa con responsabilidad y alineada con los valores éticos y sociales”, afirmó.
Por su parte, Fátima Saiz, Directora de Desarrollo de la sede de Bilbao de Vicomtech, centró su discurso en la necesidad de abordar el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial desde una óptica sostenible. Enfatizó que no solo hay que hablar del rendimiento o la precisión de los modelos, sino también del impacto medioambiental y de los recursos empleados. En este sentido, advirtió sobre el consumo energético y el uso de materiales críticos que muchas veces se pasan por alto en el proceso de innovación. “Debemos diseñar modelos que no solo sean eficientes, sino que también minimicen su impacto ambiental y social”, aseguró.
“La nueva ISO 42001 supone un hito clave para el desarrollo responsable de la inteligencia artificial”, afirmó José Antonio Jiménez, coordinador de Digitalización en UNE, durante su intervención en la mesa. Jiménez anunció la reciente publicación de esta norma internacional, centrada en los sistemas de gestión de inteligencia artificial, y destacó la participación de actores nacionales en su elaboración, como Jaime Martel, CEO de ITelligent. Esta nueva norma establece un marco para diseñar e implementar sistemas de IA confiables, seguros y éticos, en línea con los requisitos legales y las expectativas sociales.
Enric Hernández, director de Seguridad e Innovación en el Centro Tecnológico del Notariado, quiso desmentir la percepción de que el notariado es un sector reacio al cambio: “Es una corporación con raíces tradicionales, pero con una apuesta clara por la tecnología”. A lo largo de su intervención, expuso ejemplos concretos de innovación, como la digitalización del protocolo notarial o el uso de inteligencia artificial para automatizar la creación del índice único informatizado. Hernández también destacó que gestionan más de 1.500 millones de datos anualmente, lo que obliga a adoptar soluciones tecnológicas de gran precisión y eficiencia.
El debate dejó claro que el futuro de la inteligencia artificial pasa por modelos más transparentes, seguros y con el entorno. La colaboración entre administraciones, centros tecnológicos y empresas será clave para el futuro.